Bandas y rangos de frecuencia
En este apartado vamos a hablar un poco de las bandas y rangos de frecuencia de la telefonía móvil, WIFI y WI MAX.
TELEFONIA MOVIL
- GSM : Va de 900 MHz a 1800 MHz
La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del siglo XXI, el estándar más usado de Europa. Se denomina estándar "de segunda generación" (2G) porque, a diferencia de la primera generación de teléfonos portátiles, las comunicaciones se producen de un modo completamente digital.
En Europa, el estándar GSM usa las bandas de frecuencia de 900MHz y 1800 MHz. Sin embargo, en los Estados Unidos se usa la banda de frecuencia de 1900 MHz.
Arquitectura de la red Gsm
En una red GSM, la terminal del usuario se llama estación móvil. Una estación móvil está constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación de abonado), que permite identificar de manera única al usuario y a la terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario (normalmente un teléfono portátil).
Las terminales (dispositivos) se identifican por medio de un número único de identificación de 15 dígitos denominado IMEI.
- 3G : Va de 900 MHz a 2100 MHz
La tecnología de la telefonía móvil 3G está basada en redes de
transmisión de datos y voz. Estas redes han ido evolucionando a medida
que el GPRS ha ido aumentando su velocidad en la transmisión de datos.
En los últimos años, ha aumentado la demanda por parte de los usuarios
para poder acceder a internet desde el teléfono móvil, lo que ha
favorecido el desarrollo de esta tecnología. Sin embargo, aún quedan
algunos aspectos por mejorar si comparamos sus prestaciones con las de
la telefonía fija.
Ventajas de la telefonía móvil 3G
Una de la principal ventaja de la telefonía móvil 3G es que sólo se paga
por la descarga del paquete de datos realizado, lo que supone un menor
coste en la factura. A esto debemos añadir la alta velocidad de
transmisión, la cual puede alcanzar valores superiores a los 3 Mbits
gracias a las tecnologías desarrolladas en los últimos años.
Inconvenientes de la telefonía móvil 3G
La telefonía móvil 3G también tiene desventajas, las cuales todavía no
están aún del todo solucionadas. Una de ellas es la falta de cobertura
dependiendo de la localización del teléfono móvil. La velocidad de
transferencia puede disminuir considerablemente, incluso carecer
totalmente de cobertura, dependiendo de la zona en que nos encontremos.
Otra desventaja es la disminución de velocidad de conexión si el
teléfono móvil desde el que nos conectamos está en movimiento, como por
ejemplo, desde un coche o un tren.
- 4G : Va de 800 MHz a 2600 MHz
l 4G es un tipo de conexión a
internet desde el móvil. Su nombre hace referencia a la cuarta
generación móvil, como evolución del 3G, que es la tecnología que
hasta ahora estaba presente en la mayoría de teléfonos. La
principal mejora del 4G es que te permite alcanzar velocidades,
como mínimo, 10 veces más rápidas que el actual 3G.
Ventajas de la telefonía móvil 4G
Más rápido que el
ADSL. Mientras que el 3G apenas permite llegar a 10 Mb/s,
con el 4G idealmente podremos navegar a velocidades de hasta 100
Mb/s. Ver un vídeo, descargar una aplicación o simplemente abrir
una web es mucho más rápido. En el futuro se espera que el 4G
llegue a velocidades de hasta 1 Gb/s .De todas maneras, todas estas velocidades son
máximas y en la práctica son más bajas.
Mejor para jugar en
línea. Podremos hacer videoconferencias o jugar en línea
con más fluidez. Además de la velocidad, el 4G tiene la ventaja de
funcionar mejor con las conexiones en tiempo real. El retardo de
las conexiones, que se llama ping o latencia, es un 75% inferior al del 3G. Por lo que
apenas notarás cortes en tus conversaciones por internet o juegos
online.
Menos saturación.
Otra ventaja del 4G, no muy conocida, es que disminuye la
congestión de las redes. Por lo que más usuarios pueden estar
conectados al mismo tiempo en una zona. O lo que es lo mismo, el 4G
puede minimizar el tradicional colapso telefónico de cada
Nochevieja o hacer que nuestra conexión sea más estable a lo largo
del día.
Gratis. Y lo mejor
de todo es que el 4G es gratis en
España. Vodafone y Yoigo no cobran un extra por ello en sus
tarifas de internet móvil. Y Orange lo incluye sin coste con
algunas de ellas.
Desventajas de la telefonía 4g
Teléfono
compatible. Sólo podrás utilizar el 4G si tu teléfono es
compatible. Esto no es lo habitual, ya que actualmente la mayoría
de teléfonos sólo funcionan con 3G. En el mercado ya se pueden
encontrarse algunos modelos 4G, pero la mayoría son de gama alta y
sus precios son elevados. Aunque también existen algunas opciones
más económicas.
Cobertura
limitada. El 4G se encuentra en pleno despliegue y de
momento sólo algunas ciudades disponen de él. Según lo anunciado
por las compañías, Yoigo es el operador que a medio plazo tendrá
más cobertura, ya que espera llegar con su 4G a todas las
poblaciones de más de 70.000 habitantes para finales de 2013.
No supera a la fibra
óptica. Aunque los operadores anuncian velocidades de
hasta 150 Mb, lo cierto es que el 4G no está al mismo nivel de la
fibra óptica. Si contratas una conexión de fibra óptica de 100 Mb,
esa es la velocidad que realmente recibes en casa. En cambio, con
internet móvil, la velocidad depende de la cantidad de personas
conectadas a una antena o la cobertura que tengas en cada momento.
Por lo que aunque la velocidad en algún momento puntual pueda ser
de hasta 100 Mb, la velocidad media está más cerca de los 20 Mb. De
todas maneras, esto sigue siendo bastante mejor que el 3G y la
mayoría de conexiones de ADSL.
WIFI
Los estándares 802.11a, 802.11b y 802.11g, llamados "estándares físicos", son modificaciones del estándar 802.11 y operan de modos diferentes, lo que les permite alcanzar distintas velocidades en la transferencia de datos según sus rangos.
- 802.11a: hasta 5GHz con una velocidad de 54 Mbit/s y aplicable en un rango de 10m.
El estándar 802.11 tiene en teoría un flujo de datos máximo de 54 Mbps, cinco veces el del 802.11b y sólo a un rango de treinta metros aproximadamente. El estándar 802.11a se basa en la tecnología llamada OFDM (multiplexación por división de frecuencias ortogonales). Transmite en un rango de frecuencia de 5 GHz y utiliza 8 canales no superpuestos.
Es por esto que los dispositivos 802.11a son incompatibles con los dispositivos 802.11b. Sin embargo, existen dispositivos que incorporan ambos chips, los 802.11a y los 802.11b y se llaman dispositivos de "banda dual".
Velocidad hipotética
(en ambientes cerrados) | Rango |
54 Mbit/s | 10 m |
48 Mbit/s | 17 m |
36 Mbit/s | 25 m |
24 Mbit/s | 30 m |
12 Mbit/s | 50 m |
6 Mbit/s | 70 m |
- 802.11b: hasta 2,4 GHz con una velocidad de 11 Mbit/s y aplicable en un rango de 100m.
El estándar 802.11b permite un máximo de transferencia de datos de 11 Mbps en un rango de 100 metros aproximadamente en ambientes cerrados y de más de 200 metros al aire libre (o incluso más que eso con el uso de antenas direccionales).
Velocidad hipotética | Rango
(en ambientes cerrados) | Rango
(al aire libre) |
11 Mbit/s | 50 m | 200 m |
5,5 Mbit/s | 75 m | 300 m |
2 Mbit/s | 100 m | 400 m |
1 Mbit/s | 150 m | 500 m |
- 802.11g: hasta 2,4 GHz con una velocidad 54 Mbit/s y aplicable en un rango de 100m.
El estándar 802.11g permite un máximo de transferencia de datos de 54 Mbps en rangos comparables a los del estándar 802.11b. Además, y debido a que el estándar 802.11g utiliza el rango de frecuencia de 2.4 GHz con codificación OFDM, es compatible con los dispositivos 802.11b con excepción de algunos dispositivos más antiguos.
Velocidad hipotética | Rango
(en ambientes cerrados) | Rango
(al aire libre) |
54 Mbit/s | 27 m | 75 m |
48 Mbit/s | 29 m | 100 m |
36 Mbit/s | 30 m | 120 m |
24 Mbit/s | 42 m | 140 m |
18 Mbit/s | 55 m | 180 m |
12 Mbit/s | 64 m | 250 m |
9 Mbit/s | 75 m | 350 m |
6 Mbit/s | 90 m | 400 m |
WI MAX
- 802.16: Desde 2,3 GHz a 3,2 GHz